A raíz de mi denuncia sobre las obras de construcción de un edificio sobre un solar ubicado en el yacimiento arqueológico protegido bajo la denominación "Castro Coviacense" me han preguntado en varias entrevistas de prensa sobre la historia de este lugar y de su nombre, y como respuesta nada mejor que colgarlo en este blog para aclarar ciertas ideas.
En primer lugar, indicar que el yacimiento se encuentra protegido como tal en el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia de Don Juan, aprobado el pasado año 2007 y cuya esencia puede verse publicada en el BOPL nº 137 del 17 de julio de 2007. Pues bien, en dichas normas urbanísticas aparece “CASTRO COVIACENSE”, zona de protección arqueológica número 4, clave de identificación 24/188/002/04.
I
La denominación como "Castro Coviacense" a este yacimiento puede ocasionar ciertos problemas, ya que como tal el «Castrum Coviacense» es el nombre que recibía nuestra ciudad en época visigoda. Concretamente la crónica de Hidacio, obispo de Chaves, nos denomina así en referencia al asedio sufrido en el año 457, cuando Hispanias rex Gothorum Theodoricus ataca a la población -no se sabe claramente si en Valencia de Don Juan entonces residían suevos o hispanorromanos- y ésta aguanta y le repele:
«Sólo el castrum Coviacense, a treinta millas de Astúrica, después de un agotador y largo combate contra los godos, resistió y venció con la ayuda de Dios. En este lugar fueron matados muchos godos y el resto regresaron a las Galias» (Chronicon, min., II, 30)
El acontecimiento es sin duda importante, pero el yacimiento arqueológico al que da nombre es muchísimo más antiguo. En las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1987 y 1988 al borde del actual castillo, se constató que esta zona está ocupada, al menos, desde el final de la Edad del Bronce, hacia el año 1.200 a.C. Desde entonces, el subsuelo de este castro ha estado poblado en las dos edades del Hierro -siendo bastante importante la etapa protohistórica vaccea- y en época romana.
I
Ya hemos mencionado la ocupación visigoda, pero la vida de este yacimiento no se detuvo ahí. Se tienen noticias de incursiones de los árabes en los siglos siguientes, destacando la de Almanzor a finales del X. Posteriormente se constata la repoblación altomedieval por medio de una mota -motam Valentie en 1206- de gran importancia.
I
Decir para terminar que el solar concreto donde se va a construir se sitúa en lo que fueran terrenos del antiguo convento de Santo Domingo, fundado por donación del infante don Juan de Portugal, hijo de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIV. Y lindaba también con la desaparecida iglesia de Santa María, que aparece ya documentada en el año 905 y que por su situación e importancia es probable que acogiera el acontecimiento histórico más conocido de Valencia de Don Juan, el Concilio de Coyanza reunido por Fernando I y doña Sancha en el año 1055.
I
¿Alguien puede dudar, por tanto, sobre si deben o no realizarse excavaciones arqueológicas en este lugar?
I
A este respecto, lean las noticias aparecidas en la prensa pinchando aquí.
2 comentarios:
No cabe duda de que la historia respalda tu denuncia pública de semejante atentado al patrimonio histórico de Valencia de Don Juan. Enhorabuena por tu trabajo y tu empeño en conservar tu pueblo, Revilla.
Un abrazo,
Teresa
Enrique Sáiz diría que practicas el terrorismo denunciante... En ese caso, ¿qué terrorismo practicante es el que se produce fruto de la connivencia de políticos y cons(des)tructores?
Publicar un comentario