martes, 18 de noviembre de 2008

Destruyen «Los Pilares», vestigios de un antiguo puente romano o medieval en Valencia de Don Juan

18/11/2008: La excavadora se retira después de destruir "Los Pilares"

En el día de ayer, la Confederación Hidrográfica del Duero, a petición del Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, ha procedido a la eliminación de lo que popularmente en Valencia de Don Juan se conocía como «Los Pilares».

Estos eran un total de cuatro grandes pilas o cimientos de un antiguo puente, cuya antigüedad no está clara puesto que hay autores que lo documentan en la época romana, aunque las investigaciones más recientes lo sitúan en la Edad Media, entorno a los siglos XII y XV.

En origen serían 5 pilas separadas entre sí unos 20 metros. Los restos que se conservaban hasta ayer mostraban unas dimensiones de hasta 5 metros de anchura.

Su técnica constructiva era muy similar a la del castillo de Valencia de Don Juan o la muralla de Mansilla de las Mulas: cantos rodados de río y sillarejos cogidos con argamasa de cal y arena. Sus restos eran muy compactos, lo que les había servido para aguantar las envestidas del río Esla durante cientos de años, pero que en tan sólo una tarde han desaparecido por la acción de una potente excavadora.


Galería de imágenes para el recuerdo





Fotografías realizadas por el autor de este blog en el año 2005.

Imagen obtenida por G. Gracia hacia 1907.

Los pilares se ven al fondo del puente actual, en construcción.

Foto que recoge la Historia de Valencia de Don Juan de 1948.

Foto del arqueólogo Wattenberg en 1959.

Imagen del estudio de José Luis Alonso Ponga en 1981.

Estudio histórico de «Los Pilares»

A continuación aporto un estudio que realicé en el año 2005 para un trabajo en una asignatura del arqueólogo Tomás Mañanes de la Universidad de Valladolid. El trabajo está inédito. Lo siguiente es un extracto de dicho estudio que corresponde con los restos arqueológicos destruidos en el día de ayer (ver noticia e imágenes):

- “Los pilares”, ¿evidencias de un puente romano?

Dice en 1948 el erudito local Teófilo García Fernández: «se habla de otro vestigio romano en nuestro pueblo: los llamados “pilares” sobre el Esla, frente al Vergel; mas no me atrevo a asegurarlo, pues los materiales de construcción parecen suscitar alguna duda acerca de su autenticidad»[1]. Es la primera noticia escrita que hemos localizado sobre la interpretación histórica de estos restos. Añade más adelante el mismo autor que «Generalmente son conocidos como restos de un puente romano los llamados Pilares, frente al Vergel, los cuales, por su alineación, parecen indicar la dirección que traía la calzada romana, e indican también el curso del río, que en aquel entonces no era el mismo que hoy»[2]. Además nos aporta una excelente fotografía de los restos de este puente, la más antigua que conocemos.
Pascual Madoz nos cita a mediados del siglo XIX la existencia de una barca de vara y maroma, medio de cruce del río Esla en la localidad, «el principal y casi único paseo de esta población es el llamado Vergel, sobre las orillas del río Esla y punto de la barca que facilita su paso»[3]. De este testimonio deducimos que la barca seguramente aprovechaba el vado natural donde se encuentran los restos de las pilas o machones que estamos estudiando, y a buen seguro que los aprovechaba como elemento de anclaje y seguridad.
Existe un plano militar de Valencia de Don Juan que debe fecharse hacia 1855, algo posterior pues a la descripción del Diccionario de Madoz. En el dibujo, sobre el lecho del río, podemos leer puente en construcción, haciendo referencia al puente de madera del que más adelante hablaremos. Pero aguas abajo leemos barca, y vemos físicamente que se encontraba en el lugar mencionado por Madoz, justo en la zona donde se encuentran los restos de pilas objeto de nuestra atención.

Wattenberg también los menciona en su Región Vaccea: «...los hallazgos más abundantes se sitúan al Sur de la población en un teso que domina el antiguo puente romano destruido...»[4]. En referencia a las vías de comunicación de época romana dice: «También importante debió ser el camino que desde Cebrones pasaba por Zotes del Páramo a Valencia de Don Juan, punto de confluencia también de importantes caminos que enlazaban Astorga y Sahagún y León y Valderas, así como con Benavente a lo largo del Esla»[5].

De manera más reciente, Alonso Ponga analiza las estructuras y propone una datación medieval para las mismas: «al sur del casco urbano, debajo del cerro denominado “La Muela”, lugar de aparición de la lápida, unos 300 m. al sur del puente actual, y siguiendo una dirección casi perpendicular a éste, se ven restos de un puente, que hasta ahora se venía calificando de romano. Los restos que se conservan son muy informes, lo cual dificulta el estudio de las medidas del mismo. Tendría una anchura de paso no superior a los 12 m. (¿errata?) y la separación entre los pilares vendría a ser alrededor de los 25 m. Está construido en tapial, formado por cantos rodados y peñas pequeñas e informes mezclados con cal para formar la argamasa. Esta técnica constructiva que Wattemberg (sic) ha calificado de romana es similar a las murallas de Mansilla de las Mulas, que están perfectamente documentadas a finales del siglo XII (cita a Mañanes y Valbuena, 1977). Tanto el tipo constructivo de los pilares de este puente como la importancia de Valencia de Don Juan en toda la Edad Media nos inducen a pensar en la posibilidad que proceda del siglo XII»[6].

Mañanes y Solana al localizar la primera mansión llamada Comeniaca de uno de los itinerarios del Anónimo de Rávenna dicen que «al pie de este teso (“La Muela”) existen unas ruinas de un puente, de las que sólo se pueden ver unas informes masas de construcción de cal y canto»[7] y para identificar el recorrido de la vía aseguran: «El problema se plantea entre Antia-Comeniaca-Brigecon, que tampoco ha sido objeto de investigación y para cuyo conocimiento hemos de acudir a la documentación medieval. Quizá corresponda con algunos de los caminos antiguos que existen entre Santas Martas y Valencia de Don Juan. De Coyanza a Brigeco (confluencia Esla-Cea) el camino sería el que hoy día sigue la carretera hasta la Dehesa de Morales (Brigeco) que va por la orilla izquierda del río Esla aprovechando que es un lugar elevado»[8].

Rabanal también parece dar origen romano al puente coyantino: «En Valencia de Don Juan hay restos de un antiguo puente, posiblemente de época romana»[9].

Otro erudito local, Miguel Ángel Millán Abad hace en su Historia de Coyanza una recopilación sobre lo escrito del puente en cuestión y una descripción del mismo, texto que por su larga extensión no citamos textualmente. Lo más destacable: lo califica de romano y aporta una serie de mediciones: «con mucha dificultad, hemos podido comparar y verificar in situ las medidas de los restos de los pilares del puente coyantino, aún así, éstas podrían corresponder a pilas que oscilarían entre 5 a 4 m. de largo por 2 a 3 m. de ancho... En cuanto a la separación de los mismos pilares, ésta sería la siguiente: P1-P2=43m., P2-P3=20m., P3-P4=20m. Estas medidas, tomadas entre pila y pila, aunque en apariencia podrán resultar exageradas, no presuponen la existencia de arcos de luz equivalente, por el contrario existen indicios razonados de que hubo otras pilas o pilares intermedios, que darían apoyo a arcos de aproximadamente 10 m. de luz»[10]. Aporta un croquis que reproducimos.

Nada podemos añadir a lo recogido por los autores citados, salvo incidir que entre los grandes machones (sólo hemos observado los tres distantes aprox. 20 m. entre si, el otro quizás esté enterrado entre la acumulación de gravas) se observa en el lecho del río la presencia de restos menores de otras pilas o machones que reducirían la luz entre los grandes. Por otro lado, la erosión de las aguas y la vegetación tampoco permite en la actualidad hacer mejores estudios. De la fábrica con que están realizados, advertir la presencia de cantos rodados y mampostería, todo ello unido con argamasa de cal y arena.

- “Los pilares”, ¿la “puente nueva” del siglo XV?

Un documento del Archivo Parroquial de Valencia de Don Juan fechado el 17 de mayo de 1447 habla de la puente nueva[11]. No podemos aportar nada más al respecto, pues no existe por el momento ninguna otra referencia, pero podría tratarse de los restos que nos ocupan, ya que hemos indicado las similitudes entre la fábrica de los pilares y el castillo de Valencia de Don Juan, cuya construcción no había terminado en aquella fecha.

También debemos barajar que si se habla de una “puente nueva” debía haber una “vieja”, que podría corresponderse con los pilares que José Luis Alonso Ponga atribuye al siglo XII y otros autores, como hemos visto, a la época romana.

[1] GARCÍA FERNÁNDEZ, 1948:14
[2] GARCÍA FERNÁNDEZ, 1948:28
[3] MADOZ, 1850:290
[4] WATTENBERG, 1959:119
[5] WATTENBERG, 1959:171
[6] ALONSO PONGA, 1981:84
[7] MAÑANES-SOLANA, 1985:106
[8] MAÑANES-SOLANA, 1985:111
[9] RABANAL ALONSO, 1988:71
[10] MILLÁN ABAD, 1998-I:88
[11] Archivo Parroquial de Valencia de Don Juan, 159

- Protocolo notarial de 1797 que manda destruir «Los Pilares»

A continuación aportamos otro documento inédito, esta vez del 4 de abril de 1797, que hace tan sólo unos meses localizamos entre los protocolos notariales de Valencia de Don Juan que se guardan en el Archivo Histórico Provincial de León:

ESTRUCTURA EXTERNA
ENCABEZADO
"Obligación a favor de don Basilio Fernández"
IDENTIFICACIÓN
AHPL
Caja 6326
Signatura 2719
Folios 76r-77v
ESCRIBANO
Francisco Isidoro Cobo
FECHA
4 de abril de 1797
LUGAR
Valencia de Don Juan

ESTRUCTURA INTERNA
OTORGANTES
"Francisco Rodríguez, Josef González Monge, Juan Antonio Alonso, Alonso Fernández y Manuel García, menor, alias Ines, vecinos de esta villa, juntos y juntamente de mancomún y cada uno de por sí in solidum"
BENEFICIARIO
Basilio Fernández
OBJETO/MOTIVO
Basilio Fernández, arrendatario de la barca[12] para el paso del río Esla, contrata la destrucción de los pilares de un antiguo puente[13].
CARACTERÍSTICAS
"que hemos de desacer de nuestra cuenta y riesgo los pilares que se hallan en el río de esta villa por vado de la barca y hasta dexarlos al ras de las aguas que corran en el mes de agosto"
VALOR/PRECIO
"por cuyo trabaxo nos ha de pagar y satisfacer don Basilio Fernández, actual arrendatario del paso de dichas barcas, ochocientos reales de vellón y el valor de siete canastos de vino"
CONDICIONES
Forma de pago: "cuyo dinero ha de satisfacernos en tres tercios iguales, el primero entregado día nuebe del corriente, el segundo al medio de la obra y el último al concluirla, que será precisamente en todo el próximo agosto"
Herramientas: "para cuyo desvarate nos ha de entregar también dos mazas de yerro, pesadas y compuestas, las que hemos de devolver en los mismos términos, y si se desvaratase o perdiese alguna la pagaremos de nuestra cuenta según su valor"
"Caso de no cumplir con todo lo que va estipulado, para ello nos podrá apremiar dicho don Basilio por todo rigor de justicia, egecución y costas..."
TESTIGOS
Juan de Villafañe, Santiago Berjón y Juan Martínez
FIRMAS
Basilio Fernández, Francisco Rodríguez García, Joseph González, Juan Martínez, Juan Antonio y Francisco Isidoro Cobo

[12] La mención más antigua que conocemos sobre la navegación en barcas por el río Esla a su paso por Valencia de Don Juan corresponde a la concordia de 1590 entre el monasterio de Santo Domingo y la villa. El Catastro de Ensenada menciona que se estaba construyendo un puente de barcas inmediato a la barca de pasajeros. La barca fue el único medio para salvar el río Esla en Valencia de Don Juan durante toda la Edad Moderna, ya que no consta la utilidad de un puente construido seguramente en la Edad Media. Hasta 1855 no se construiría un nuevo puente de piedra y madera, previo al actual de comienzos del siglo XX.

[13] Aún todavía hoy se conoce con el nombre de "los pilares" a los vestigios de las pilas de un puente aguas abajo del actual puente sobre el río Esla en Valencia de Don Juan. Sobre su antigüedad no hay unanimidad entre los investigadores, Wattenberg los calificó como romanos en 1959, mientras que Mañanes y Valbuena en 1977 los encuadran en la edad Media, como también ha hecho Alonso Ponga en 1981. El dato que ninguno de estos autores ni otros cronistas locales conocía es que en 1797 se encargó su destrucción hasta el nivel de las aguas de agosto, según este documento. Lo cierto es que, o bien no se realizó el encargo, o bien no se concluyó hasta el nivel marcado, puesto que a día de hoy aún sobresalen durante todo el año.
Habrán comprobado que en la nota dos, correspondiente al estudio documental que estábamos realizando al respecto, señalábamos la vigencia de dichos restos, por lo que no parece que se cumpliera el encargo de destrucción de 1797. Lamentablemente hoy, 211 años después de entonces, el triste y lamentable objetivo se ha cumplido.


BIBLIOGRAFÍA

ALONSO PONGA, J. L. (1981): Historia Antigua y Medieval de la comarca de los Oteros. Asociación Cultural y Deportiva Coyantina. Editorial Celarayn. León.

ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, M. A. (1992): La arquitectura de puentes en Castilla y León. 1575-1650. Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León. Valladolid.

GARCÍA FERNÁNDEZ, T. (1948): Historia de la villa de Valencia de Don Juan (León), antigua Coyanza. Gráficas Sus-Se, Valladolid.

FERNÁNDEZ CASADO, C. (1980): Historia del puente en España. Puentes romanos. Instituto técnico de la construcción y del cemento. Madrid.

FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J. A., ABAD BALBOA, T. y CHÍAS NAVARRO, P. (1988): Catálogo de puentes anteriores a 1936. León. CEDEX. Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos. Biblioteca CEHOPU. MOPU. Madrid.

MADOZ, P. (1845-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.

MILLÁN ABAD, M. A. (1998): Historia de Coyanza. Valencia de Don Juan. Tres tomos. Ayuntamiento de Valencia de Don Juan. Villadangos del Páramo (León).

MAÑANES, T. y SOLANA SAINZ, J.Mª (1985): Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla-León). Universidad de Valladolid. Caja de Ahorros y Monte Piedad de Salamanca. Valladolid.

RABANAL ALONSO, M. A. (1988): Vías romanas de la provincia de León. Institución “Fray Bernardino de Sahagún”. Diputación de León. CSIC. León.

WATTENBERG, F. (1959): La Región Vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero. Instituto Español de Prehistoria, CSIC. Diputación de Valladolid. Madrid.